Ir al contenido principal

R E S P A L D O S

RESPALDOS

Uno de los activos intangibles más importantes para cualquier organización es la información. Es claro que sin esta, toda empresa o institución dejaría de funcionar, pues se trata de un elemento indubitablemente necesario para su operación diaria. Para garantizar que las instituciones puedan disponer de información en el momento que es requerida cuando se presenta una eventualidad, es necesario llevar a cabo un proceso preventivo denominado “respaldo” o “backup”. 

En general, un respaldo es una copia de la información que una organización genera, utiliza y actualiza a lo largo del tiempo; también este término se emplea para referirse a las copias de seguridad que se llevan a cabo en los sistemas de información, bases de datos, software de aplicación, sistemas operativos, utilerías, entre otros. El objetivo de un respaldo es garantizar la recuperación de la información, en caso de que haya sido eliminada, dañada o alterada al presentarse alguna contingencia.
Normalmente, los respaldos se llevan a cabo en unidades de almacenamiento secundario, como discos duros externos, memorias flash, discos compactos, cartuchos e incluso en la nube (Internet) o en otros equipos de cómputo, locales o remotos. 






Es una buena práctica establecer políticas institucionales relacionadas con la creación de respaldos, pues el tiempo que hay entre la posible pérdida de información y su recuperación puede ser determinante para la supervivencia de una organización. Existen casos documentados de empresas que han desaparecido debido a que, después de un ataque informático, un sismo, una inundación, un incendio o vandalismo, sus equipos de cómputo quedan inservibles y, al no contar con respaldos o tener respaldos obsoletos, les resulta virtualmente imposible recuperar o actualizar la información generada a lo largo de meses e incluso años.

Es muy importante puntualizar que si bien el área de sistemas es la encargada de realizar respaldos de los sistemas de información y bases de datos de uso común, es el usuario el directamente responsable de llevar a cabo los backups de su equipo de cómputo, en particular sobre aquellos documentos o archivos de uso diario y que sufren actualizaciones constantes a lo largo del día. Evidentemente, la información a respaldar será la de interés e importancia para el usuario (archivos de datos, imágenes, fotografías, presentaciones, hojas de cálculo, documentos PDF, etc.); asimismo, para garantizar que esta información se respalde adecuadamente, lo más conveniente será organizarla en carpetas clasificadas por proyectos, tipos de datos, fechas o cualquier otra forma que le resulte al usuario práctica y fácil de identificar. Existe una regla denominada 3-2-1, aplicada sobre todo para aquellos archivos de importancia crítica: 

3. Mantener tres copias del archivo: la original y dos respaldos. Esto disminuirá la probabilidad de perder información por tener unidades dañadas por malware o problema físico. 

2. Guardar los archivos en dos unidades distintas de almacenamiento a fin de protegerlos de diferentes daños (por ejemplo, disco duro y memoria flash). 

1. Mantener una de las copias “fuera de sitio” (offsite), es decir, en un lugar físico distinto al lugar de trabajo (casa, taller, bodega, caja fuerte, etc.). Si por desgracia la contingencia es mayor, por ejemplo, un sismo o un incendio y se daña o se destruye por completo el equipo de cómputo, al menos existirá en algún otro lugar la información respaldada, y podrá ser recuperada. 
La frecuencia con la que se realice un respaldo estará determinada fundamentalmente por la frecuencia en los cambios de la información. Por ejemplo, ¿con qué periodicidad se debe respaldar la base de datos de una nómina si esta se actualiza dos veces al mes, en contraste con la base de datos de un sistema de reservaciones de vuelos, cuya actualización es continua? La respuesta es evidente. Aunque el anterior es un ejemplo orientado al área de sistemas, un usuario común debe aplicar el mismo criterio con sus archivos. No hay que suponer que jamás se presentará alguna contingencia. Hacer un respaldo de información es como adquirir un seguro de automóvil; es mejor tenerlo para jamás usarlo, que no tenerlo y requerirlo en el momento menos esperado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Integridad y cuidado de la información digital

Integridad y cuidado de la información digital Para poder comprender el concepto integral de la seguridad informática, es indispensable entender los diversos conceptos básicos que la rigen, ya que de otra forma no es posible establecer una base de estudio. Los enunciaré a continuación y los desarrollaré con más detalle más adelante. • Recursos Informáticos: el equipo de cómputo y telecomunicaciones; los sistemas, programas y aplicaciones, así como los datos e información de una organización. También se les conoce como “activos informáticos” • Amenaza: fuente o causa potencial de eventos o incidentes no deseados que pueden resultar en daño a los recursos informáticos de la organización. • Impacto: la medida del efecto nocivo de un evento. • Vulnerabilidad: característica o circunstancia de debilidad de un recurso informático la cual es susceptible de ser explotada por una amenaza. • Riesgo: la probabilidad de que un evento nocivo ocurra combinado con su impacto en la org...

El espacio digital

EL ESPACIO DIGITAL En los últimos años el mundo se ha visto inmerso en un sinfín de  cambios tecnológicos,  que han impactado significativamente a las empresas y la manera como éstas se relacionan con sus clientes. La forma tradicional de hacer negocios  va cediendo su lugar a nuevas y revolucionarias tendencias empresariales que prometen simplificar y mejorar todo. Son muchas  las áreas de las organizaciones que están siendo afectadas por la era digital, pero en este artículo  me enfocaré en cómo el  mundo digital  ha influenciado la forma en que las empresas manejan su  reputación corporativa. Probablemente muchos de ustedes estén familiarizado con el concepto de  reputación , pero para quienes no, les comparto esta definición bastante simple que encontré en el blog de Joaquin Moriz. “La  reputación corporativa  es el conjunto de percepciones y opiniones, que tienen sobre la empresa los diversos grupos ...

Derechos digitales

D E R E C H O S    D I G I T A L E S ¿Realmente conoces cuales son tus derechos digitales? Estamos familiarizados con los derechos humanos universales debido a sus setenta años de vida. Pero desconocemos la existencia de éstos en el sector digital. La protección de datos, la privacidad, la neutralidad de la red o la libertad de expresión e información son derechos telemáticos inherentes a nosotros que, sin embargo, en ocasiones no hacemos cumplir porque los desconocemos Los principales derechos digitales Acceso universal e igualitario a internet, sin discriminación de ningún tipo. Libertad de expresión, información y comunicación. Privacidad y protección de datos. Libertad de acceso a cualquier web o plataforma social. Derecho al olvido. Protección del menor. Propiedad intelectual. Principales preocupaciones del ciudadano La libertad de información y comunicación, la privacidad, la propiedad intelectual y el derecho al olvido son los derechos q...