Integridad y cuidado de la información digital

Para poder comprender el concepto integral de la seguridad informática, es indispensable entender los diversos conceptos básicos que la rigen, ya que de otra forma no es posible establecer una base de estudio. Los enunciaré a continuación y los desarrollaré con más detalle más adelante.
• Recursos Informáticos: el equipo de cómputo y telecomunicaciones; los sistemas, programas y aplicaciones, así como los datos e información de una organización. También se les conoce como “activos informáticos”
• Amenaza: fuente o causa potencial de eventos o incidentes no deseados que pueden resultar en daño a los recursos informáticos de la organización.
• Impacto: la medida del efecto nocivo de un evento.
• Vulnerabilidad: característica o circunstancia de debilidad de un recurso informático la cual es susceptible de ser explotada por una amenaza.
• Riesgo: la probabilidad de que un evento nocivo ocurra combinado con su impacto en la organización.
• Principio básico de la seguridad informática: la seguridad informática no es un producto, es un proceso.
El objetivo primario de la seguridad informática es el de mantener al mínimo los riesgos sobre los recursos informáticos, –todos los recursos– y garantizar así la continuidad de las operaciones de la organización al tiempo que se administra ese riesgo informático a un cierto costo aceptable. Para ello utilizaremos estructuras organizacionales técnicas, administrativas, gerenciales o legales.
El objetivo secundario de la seguridad informática –y subrayo que es de nuestro especial interés desde el punto de vista de la preservación documental– consiste en garantizar que los documentos, registros y archivos informáticos de la organización mantengan siempre su confiabilidad total. Este concepto varía de acuerdo a distintos autores, a los contextos documentales y al tipo de organización a la que la información esté asociada. En un contexto archivístico y en donde tratamos de interpretar un enfoque de seguridad informática con uno de preservación digital, podemos establecer esa confiabilidad como la unión de seis características esenciales:
• Permanencia
• Accesibilidad
• Disponibilidad
• Confidencialidad (privacidad)
• Autenticidad (integridad)
• Aceptabilidad (no repudio)
La característica de permanencia estará asociada a la medida en la que podemos asegurar que el documento existirá y estará disponible por un lapso considerable, si es necesario, eternamente. Está asociada con su presencia, su existencia, y ellas dependen obviamente de su protección, su salvaguarda y por supuesto, de la duración y continuidad de su soporte físico. Es común confundir esta característica con la de accesibilidad, la cual tiene que ver con que el documento, existiendo, pueda ser accedido por nosotros y sea visible. Son dos conceptos distintos. Distingamos bien entre almacenamiento permanente seguro –la “permanencia”– y el acceso futuro –la “accesibilidad”–.
Respecto al primer concepto, la permanencia depende del almacenamiento permanente seguro. Para asegurar este almacenamiento de objetos digitales, –en este caso documentos de archivo– se requiere de estrategias, procedimientos y técnicas adecuadas para crear, operar y mantener archivos documentales a largo plazo. Tales estrategias deben permitir preservar la cadena de bits y sus formatos. Por lo mismo se deben diseñar y llevar a cabo meticulosamente esas técnicas y procedimientos para la conservación tanto de los soportes documentales como de sus contenidos digitales: la información del documento en sí misma y los meta-datos asociados a él. La preservación del soporte, la cadena de bits, su estructura y su formato nos da la permanencia.
El acceso futuro de los objetos digitales almacenados es otra cuestión. ¿Cómo asegurarnos de que –después de haberse conservado en buen estado– vamos a poder ver o reproducir estos documentos dentro de los archivos dentro de veinte, cincuenta o doscientos años? Es decir: ¿cómo garantizaremos nuestra capacidad de interpretar y reproducir correctamente las cadenas de bits correctamente conservadas? Debemos asegurarnos de que –habiéndose conservado en buen estado– vamos a poder acceder: ver y/o reproducir estos documentos dentro de veinte, cincuenta o doscientos años; es decir: deberemos poder reproducir correctamente esa cadena de bits correctamente conservada.
Comentarios
Publicar un comentario